Amagüestu

Fiesta tradicional de las Castañas

El Amagüestu es una fiesta tradicional de Asturias y, con mayores o menores similitudes, de otras zonas del norte y oeste de la Península Ibérica.
La castaña y el día de los difuntos aparecen asociados desde tiempo inmemorial a la fiesta del amagüestu, que generalmente se celebra en la primera quincena de noviembre, ante la llegada del invierno que supone la muerte de la luz, el fin de un ciclo que se repite cada año. Según creencias antiguas la castaña era el símbolo del alma de los difuntos. Cada castaña que se comía liberaba un alma del purgatorio. En otros muchos lugares se festeja el día 1 de noviembre, coincidiendo con la celebración celta conocida como Samhain, una ceremonia de origen celta, de culto al fuego y a su efecto purificador sobre los malos espíritus y algunos malvados habitantes del bosque.
Los celtas no tenían templos, celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en un claro del bosque. Resulta, pues, por una razón u otra, que «el bosque y el templo eran, para los celtas, nociones equivalentes o intercambiables»

El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samhain, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas, una concentración de lo sagrado, en un tiempo y lugar determinados. Por las mismas fechas, los romanos celebraban las saturnales. La costumbre de comer castañas asadas con motivo de la festividad de la fiesta de Ánimas, ha sido común en toda la zona norte de la Península.

Los elementos comunes de esta fiesta son la celebración en el mes de noviembre (o finales de octubre) teniendo como elementos principales a la castaña y el fuego (éste último, como elemento purificador).Con esta fiesta, la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron arrebatando en los últimos siglos.

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población, tanto como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. En el siglo XVI la llegada del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.

La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.

Notas.
Seronda": otoño. También es la cosecha que se recoge después del verano. Sin embargo, "serondada" sería el tiempo que hace en otoño y también, la cosecha que se recoge después del verano y la "serondaya" sería la siembra que se hace en tiempo de otoño.

Amagüestu, viene del verbo "amagostar" que significa quemar. En bable, la lengua asturiana, significa asar las castañas y tomarla con sidra del duerno.
El aire de las castañas (airín de les castañes en asturiano) es como se conoce en el Principado de Asturias a los vientos de componente Suroeste y muy típicos en del otoño en esta provincia. De ahí la procedencia de su nombre, ya que se dan cuando cae la castaña, aunque pueden darse en cualquier época del año. Estos, son unos vientos muy típicos del otoño asociados a las borrascas atlánticas que suele soplar con intensidad moderada. Estos vientos al superar la cordillera y bajar las laderas de sotavento se recalientan y se vuelven secos, dejando un ambiente bastante cálido y con baja humedad (efecto Föhn)
La sidra del duernu o sidra dulce no es "la sidra" en sí, esta última es la que está ya fermentada.
El proceso sidral se basa en prensar o "mayar", es decir que la manzana se machaca para sacarle el jugo. Este delicioso jugo se mete en barricas y fermentará, lo que dará lugar a la sidra. Pero, el primer jugo de la manzana que se recoge, se vierte en un recipiente llamado "duernu" por esto su nombre. La sidra del duernu no tiene alcohol; la sidra sí.
Como ese primer jugo se avinagra si no se toma, se aprovecha para beberla con las castañas en esta época de fiesta.

Normal021
Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Conoce todas nuestras novedades y promociones

Suscribiéndote a nuestro Newsletter estarás al día de las ofertas especiales y novedades que te interesan.
Es gratuito y la baja es automática desde el Newsletter si no deseas recibir más.

acepto las condiciones del servicio

darme de alta